jueves, 18 de diciembre de 2014

Muros

Al capitalismo no le hace falta "muros para oprimirnos", tiene el mercado (el cuál está dirigido, no nos engañemos), sino, que se lo digan a Putin ¿Cuál es el precio de meterse donde nadie te llama (Ucrania)? Pues una bajada importante del precio del petróleo (que los ciudadanos casi ni notaremos), un desplome del rublo como consecuencia y finalmente una crisis económica.

«En efecto, donde el comunismo se servía de métodos coercitivos y represores que arrasaban las conciencias, el Nuevo Orden Mundial, mucho más sofisticado, moldea las conciencias a su gusto, exaltando los deseos de sus sometidos [...] La exaltación [de la libertad] ha logrado aislar a los individuos, rompiendo los vínculos comunitarios que los hacían fuertes, para convertirlos en átomos aislados dentro de una masa gregaria, engolosinados en el disfrute de placeres que los tornan cada vez más egoístas e incapaces de sacrificarse en defensa del bien común [...] Y lo más trágico (y a la vez cómico) es que el Nuevo Orden Mundial nos convierte en piltrafas infrahumanas que desde la escuela comulgan sus paradigmas culturales»
- J. M. de Prada. El Muro y el Anillo. XL Semanal -

Sin embargo los Estados Unidos de América seguirán jugando con esa doble moral, con esa hipocresía que les caracteriza. Han dado un paso hacia la hipotética "normalización" económica de Cuba porque les interesan las relaciones comerciales, y seguirán atacando (no sin razón) al gobierno poco democrático de los Castro porque los Estados Unidos son el "paradigma" de la democracia. Eso sí a China y a Corea del Norte ni tocarlas no vaya a ser que se enfaden.

lunes, 24 de noviembre de 2014

Beatus ille

Feliz aquel...
Es el tópico literario con origen en Horacio, su uso es habitual en el renacimiento. En la literatura española, el máximo esponente de este tópico es la "Oda a la vida retirada" de Fray Luis de León. Posiblememte su sentido original se halla transformado hasta el significado del renacimiento: la armonía de la naturaleza y el campo frente al caos de los burgos (ciudades). Esta vision de la existencia se podría aplicar perfectamente a la realidad actual, la cual a veces nos produce un terrible desasosiego, casi hasta al hastío, ¿quien no desea evadirse de la realidad, aunque solo sea por un momento?

Un mundo profundamente egoista y desigual, movido por los intereses económicos, vivimos un proceso de deshumanización. Unos Estados poseedores de democracias de segunda, en las que nadie o casi nadie cumple lo que promete, en las que la magnifica división en 3 poderes del ilustrado Montesquieu de poco sirve, en las que los "problemas politicos se judicializan y los problemas judíricos de politizan", en las que la soberanía nacional se va reduciendo lentamente sin que practicamente nos demos cuenta, en las que eso de que gobierna la mayoría y se respetan a las minorías parece que no tiene mucha importancia (para que vamos a consensar nada pudiendo hacerlo unilateralmente); una prensa polarizada, que defiende casi ciegamente determinadas posturas; una sociedad cada vez menos libre que se ve afectada y arrastrada por ciertas masas, impulsadas por lobbies, los cuales se benefician (empresas discográficas que crean idolos adolescentes, empresas de electrónica que crean tendencia tecnológica, que basan su poder en la publicidad y la moda)

El mundo de las dos "castas" la política y la social, un mundo en el que simpre quedarán algunos (no tantos como pensamos) los díscolos, los antisistema,... la esperanza.

viernes, 31 de octubre de 2014

El perdón en política

Sin duda alguna, estos días los políticos (que no la política) están viviendo unos dies horribilis, por culpa de algunos en particular, que se han dejado corromper por el poder económico de las empresas, a las que otorgan contrataciones públicas para obtener posteriormente unos favores, entre los cuales está la famosa puerta "giratoria" o el cobro de comisiones. Pero si a esto añadimos: las tarjetas negras, la terrible gestión de la crisis del ébola por parte del gobierno, los casos de financiación ilegal, el caso "Puyol" o los ERES de Andalucía, se provoca, con toda razón, el enfado de la población y un aumento progresivo de los fieles de "Podemos", ese partido al que ahora está tan de moda criticar.

A esto de atacar a la terrible corrupción (hasta la del PP) se han unido prácticamente todos los periódicos españoles desde El País a la Razón. Me gusta en especial la editorial del 29/10/2014 del ABC titulada: El PP debe luchar contra la corrupción con firmeza y hasta el final ya que coincido prácticamente con todo lo que está escrito algo que verdaderamente me sorprende y me hace dudar, ya que es un poco hipócrita atacar la corrupción y seguir pensando que los papeles de Bárcenas son falsos, pero bueno... El caso es que ABC termina su editorial con un duro golpe al gobierno:

jueves, 9 de octubre de 2014

No más libros

Me decía un amigo el otro día, hablando de "los de nuestra edad", que con la tecnología de hoy en día nos divertimos y entretenemos de otra manera, que el arte ya no se aprecia tanto como antes, en concreto la literatura: "que ya nadie lee (libros)". Ésto, que a alguien le puede parecer una chorrada, es en realidad importantísimo. Leer no solo es entretenimiento, sino cultura y conocimiento, el conocimiento es poder dijo Francis Bacon.
Que estas nuevas generaciones no lean libros, no me parece tan grave como que la gente no LEA, en general. Porque si nadie lee, nadie escribe, y eso si que es grave. De todas formas, que a la gente no le guste leer no es algo nuevo, ya lo decía Larra en uno de sus artículos (Carta a Andrés): "¿no se lee en este país porque no se escribe, o no se escribe porque no se lee?", sin duda una cosa lleva a la otra.

jueves, 25 de septiembre de 2014

La Ciencia en España

Pese a que la ciencia en España nunca ha sido apoyada por el Estado como debería estarlo, se podría decir que durante la crisis económica, casi desde 2008, la ciencia en España ha estado sufriendo un sangrado continuo, no solo de toda la inversión pública que se ha ido reduciendo prácticamente año tras año, hasta el 40% de reducción desde 2008 hay hoy, sino que además, y como consecuencia de lo anterior, está siendo afectada por la llamada “fuga de cerebros”.
El CSIC, la mayor institución científica de España y una de las más grandes de Europa, ha perdido unos 4.000 empleados, casi un tercio de la plantilla desde 2011 y donde la austeridad está haciendo estragos, no hay o se retrasan convocatorias de proyectos de investigación y de contratos para científicos bien preparados y además no se renuevan las plazas (de cada diez científicos que se jubilan, llega a entrar uno nuevo).

martes, 10 de junio de 2014

II Transición

Tras todo lo escuchado, visto o leído desde la abdicación del Rey, se pueden extraer varias conclusiones.
Juan Carlos I accedió al trono de España gracias a la Ley de Sucesión que Franco había dejado preparada. Por lo tanto ya no es Rey por gracia divina sino por gracia dictatorial. Lo que si "aceptamos" los ciudadanos fue la constitución de 1978, la constitución entera y verdadera, sin que hubiera oportunidad de decir esto sí y esto no. Se podría decir que votamos la constitución por que no quedaba otra, no había una opción mejor.

La constitución es la culminación de una transición hecha para salir del pozo en el que nos encontrábamos, solo que la perfección no existe. En la "casa" que decía Suárez, las tuberías siguen siendo de plomo, no se puede pagar la electricidad pues no se llega casi a fin de mes, en el tejado hay varias goteras y, para más inri, el padre y la madre se van a separar. Fue Suárez, su gobierno y el Parlamento, los que sacaron a España adelante, los verdaderos forjadores de la democracia y no el Rey como se está diciendo estos últimos días, que es solamente la figura visible y que parece eterna, en la que algunas personas quieren ver reflejada a la persona que nos devolvió la libertad, y que prácticamente se limitó a mirar desde la barrera.

Es la hora de la II Transición y de reformar la Constitución (esa que ahora parece intocable y se defiende a capa y espada, pero que cuando Europa lo pidió se cambió en dos días), resolviendo así los problemas que venimos acumulando desde el pasado, la crisis territorial, el debate república-monarquía, y la eterna y rancia unión entre la Iglesia, el Ejercito y el Estado. Sin duda alguna es la hora de modernizar la "casa" otra vez, o quizá fuese mejor construir otra nueva..., quién sabe: el tiempo lo dirá.


viernes, 30 de mayo de 2014

Elecciones Europeas

Tras la elecciones europeas del 25 de mayo, es hora de hacer análisis. Sin profundizar en los datos, se observa claramente la desafección que han producido, en general, las políticas de la derecha, que cae casi un 22% y que pierde 51 eurodiputados. La política de austeridad y la no muy buena fama de las instituciones europeas, han provocado que la abstención no superase ni el 50%, quedándose en el 43% y que partidos extremistas y euro-escépticos o peor, de corte racista, desbanquen a los partidos tradicionales en países tan importantes como Reino Unido y Francia, claros son los ejemplos del UKIP y del Frente Nacional, partidos no muy recomendables para esta Europa que ahora vive uno de sus peores momentos. Ganan los socialistas y la izquierda y pierden los democristianos en favor de (ultra)conservadores y euro-escépticos, esto respecto al año pasado. Pese a todo, el vencedor de las elecciones es el PPE y su cabeza de lista y candidato a presidir la Comisión, Jean-Claude Juncker (quizá lo recuerden de aquella famosa foto*). Si se sigue el nuevo procedimiento para elegir al "Primer Ministro" de Europa, el Presidente del Consejo Europeo (28 jefes de estado de la Unión) se entrevistará con cada representante de los principales partidos y después presentará al consejo su decisión, si el consejo la acepta (corrección: si Angela Merkel acepta), el elegido como posible Presidente de la Comisión (Jean-Claude Juncker) se presentará al Europarlamento que tendrá la ultima palabra, (ningún partido tiene mayoría absoluta, se espera una alianza entre socialistas y democristianos para mantener el bipartidismo).

"Las elecciones han mostrado la frustración, el descontento y la desconfianza ciudadana. Las nuevas instituciones comunitarias se enfrentan a una legislatura crucial marcada por la salida de la crisis, los retos globales y una creciente desafección hacia la Unión Europea. Hay que sacar lecciones profundas, incluyendo el innegable impacto que tendrá el auge euro escéptico en las políticas nacionales. La UE debe escuchar, renovarse y actuar en consecuencia para no dejar a buena parte de la ciudadanía atrás. Para ello se necesita un gran programa de prioridades estratégicas." 

Javier Solana. Qué ofrecer a los europeos.

*Las recetas para sacar a Europa de la crisis no cambiaran austeridad y más austeridad, y si alguien no cumple con el programa de reformas...

viernes, 23 de mayo de 2014

It could be my imagination...

Relato breve en inglés 2013

It could be my imagination, or someone was seeing me from one of the windows of the old house. This happened to me few days ago, I was coming back home when I passed near the house, which is surrounded by a gloomy atmosphere, and I saw a shadow that was observing me from an open window of the attic, then I decided  that I would enter to see what was happening inside. Yesterday morning I talked to my friends but when I explained them what had happened to me with the shadow, many of them said that they wouldn’t go with me but they had a lot of curiosity so finally they accepted. We decided to enter at 4:00 p.m. because my friends didn’t want to go in the dark. We selected by raffle the person who was the first to enter to the house and then the rest of us entered. Except for some open window, darkness filled most of the house. Luckily, I had brought a torch with me, so I turned it on and of course I had to go first. The first floor was a huge hall and in the middle there were wooden stairs that produced a frightening crackle, we climbed them up. On the second floor we could discover the dining room; it had some stairs on the right side that were connected to the attic. My friends didn’t want to go up so I went alone and trembling, while I was climbing the stairs I heard a strange sound and I went down quickly, but my friends also heard a noise down and they went up at the same time, so we all fell rolling down. Then we found, in front of us, an old man who wore old clothes. Everyone thought that we weren’t in danger so we decided to sit down and listen to the old man. He said that large banquets and meetings with great artists like him had been holding in the house. He also said that he was a great violinist in his era. We thought he was a crazy tramp but we heard his story with a huge enthusiasm. It was late and we had to leave the house. When I was closing the principal door I saw a picture, the man of the picture had an incredible resemblance to the tramp, he smiled and even it gave me the impression that he winked me an eye. Or it could be my imagination...?

jueves, 22 de mayo de 2014

El toreo

Texto Argumentativo Literatura

Nunca diré que estoy a favor de las corridas de toro, porque ni lo estoy ni me gustan. Pero tampoco pienso que sean un delito, porque no lo hay, ni que haya que prohibirlas.

Puede haber miles de argumentos en contra del toreo pero ninguno apunta a su ilegalidad, por que no lo son. Como tampoco lo es la caza ni la pesca (con fines lucrativos). Además, en el caso que se prohibieran, también habría que hacer lo mismo con todos los demás espectáculos relacionados con la tauromaquia, que atraen mucho turismo y mueven dinero, algo que nadie correría el riesgo de hacer (como en Cataluña). Uno de los argumentos principales en contra del toreo es que el toro sufre, muere, para entretenimiento del público, algo que no es cierto pues el aficionado taurino disfruta del toreo. Por este mismo argumento diríamos que una pobre oca (privada de su libertad) que es cebada desde que nace hasta que muere sufre para el disfrute de aquellos que consuman foie, y que aceptan la “tortura” hacia estos animales. Otro aspecto a tener en cuenta a la hora de prohibir las corridas sería la probable desaparición del toro de lidia y del ecosistema de este, las dehesas, que cumplen una función ecológica como refugio de muchas especies como el lince ibérico.

Decía Federico García Lorca que el toreo era probablemente la riqueza poética y vital de España, la fiesta más culta que había en el mundo. Ya no es, entonces, una fiesta o una tradición, es cultura y es arte.


Like A Rolling Stone

Texto Argumentativo Literatura

Aunque es prácticamente imposible elegir la mejor canción de todos los tiempos, "Like a Rolling Stone" podría estar entre las tres primeras posiciones.

La canción representa un punto de inflexión en la historia de la música, ya que, no es solo la canción que lanzó internacionalmente a su autor, Bob Dylan, sino que además desafió a la Invasión Británica. De hecho Paul McCartney, que fue a casa de John Lennon para escucharla, afirmó que la canción era simplemente hermosa. Además The Rolling Stone dijeron que ninguna otra canción de pop había desafiado y transformado tan profundamente las convenciones comerciales y artísticas de su tiempo para siempre. La canción no solo desafió las reglas de la música popular con sus seis minutos de duración sino influyó notablemente a autores como Bruce Springteen que llegó a decir que «de la forma en que Elvis libera tu cuerpo, Dylan libera tu mente».

Por todo lo que supuso, "Like a Rolling Stone" es una, si no es la primera, de las mejores canciones de todos los tiempos.


jueves, 15 de mayo de 2014

Elvira Lindo

Elvira Lindo, escribía este domingo un artículo muy interesante (y que os recomiendo) en el diario El País, en el artículo se planteaban una serie de preguntas que ponían en duda el verdadero progreso, el avance que ha sufrido nuestro mundo durante todos estos años hasta ahora pleno siglo XXI. También hace una critica al "bondadoso" ser humano, que apoya al que abusa y que ante el rapto de 200 niñas él, permanece indiferente. El artículo, casi sin querer, relaciona el rapto de las 200 niñas con el racismo, que ahora renace de sus cenizas que nunca terminan de descomponerse (famoso plátano de Dani Alves). La humanidad ante el rapto de 10 niñas europeas o estadounidenses se hubiera escandalizado y esto hubiera provocado una reacción internacional instantánea, mientras que ante el secuestro de más de 200 niñas nigerianas, parte de la sociedad prefiere mirar hacia otro lado, al igual que la mayoría de los gobiernos. Así es la hipocresía de la diplomacia y de la sociedad del siglo XXI. Con esto no niego que no haya habido una reacción, solo afirmo que si las niñas hubieran sido británicas o francesas, la reacción habría sido 100 veces mayor.

"Apesta el mundo. Yo también siento con frecuencia la tentación de unir una noticia con otra de las que componen las primeras planas de los periódicos y extraer de todo ello el resumen del universo: la putrefacción." [...] "¿Es peor este presente?" [...] "La desaparición de uno solo de nuestros niños provoca toda una avalancha de reportajes y comentarios, exprimiendo los aspectos más sórdidos del crimen, que nos roban el sueño y el sosiego. ¿Podemos dormir tranquilos, en cambio, sabiendo que casi trescientas niñas andan como almas en pena? ¿Cómo se oculta a trescientas niñas?"

http://elpais.com/elpais/2014/05/09/opinion/1399628948_249718.html



De la Transición a la democracia

Revista Centro Joven 25 de marzo 2014.

Adolfo Suárez, fallecido el domingo 23 de marzo a los 81 años tras una larga enfermedad neurodegenerativa, fue y será uno de los mejores políticos que ha dado este país. Un hombre irrepetible, un ejemplo a seguir, honrado y valiente. Un líder firme defensor de los valores del diálogo y del consenso, tan importantes en la democracia. Un personaje que pasará a la historia como el líder de la transición, el hombre que redirigió la historia de España.

La importancia de la persona de Adolfo Suárez se basa en que fue capaz de desmontar el régimen dictatorial tras la muerte de Franco desde dentro del propio sistema franquista. Tras la dimisión del presidente del gobierno Carlos Arias Navarro en 1976, el rey propuso, por recomendación del presidente de las Cortes, Torcuato Fernández Miranda, a Adolfo Suárez como nuevo presidente. Para acabar con el régimen definitivamente e iniciar la carrera hacia la democracia, Suárez se valió del apoyo de un amplio grupo de reformistas en las Cortes, entre los que destacaron Torcuato Fernández Miranda (que controlaba las Cortes) y el Teniente General Manuel Gutiérrez Mellado (que estabilizó el ejército).

Pese la complicada situación, Suárez consiguió que las Cortes franquistas aprobasen la Reforma Política, que reconocía y garantizaba los derechos fundamentales y las libertades públicas, la soberanía nacional, el sufragio; establecía las nuevas Cortes generales y legalizaba todos los partidos políticos y sindicatos. Además se autorizaba la creación de una Constitución. Tras todas las reformas, España volvió a ejercer el derecho al voto el 15 de junio de 1977, el vencedor de las elecciones fue UCD, partido de Adolfo Suárez, quien se convirtió en el primer presidente de la actual democracia. Tras las elecciones, se establecieron unas Cortes Constituyentes y se procedió a la redacción de una nueva Constitución, que entró en vigor 1978 y que convirtió España en un Estado social y democrático de Derecho.



Introducción

Hola a todos los que estéis leyendo en estos momentos la introducción a mi blog, una nueva aventura, un lugar en el que compartiré algunos de mis trabajos o artículos para la revista del Centro Joven y en el que escribiré de la actualidad en general: arte, política, economía, sociedad, asuntos varios etc. Podéis comentar o proponer lo que queráis, y por supuesto corregirme en todos los sentidos. Bueno, sin más dilación...