jueves, 9 de octubre de 2014

No más libros

Me decía un amigo el otro día, hablando de "los de nuestra edad", que con la tecnología de hoy en día nos divertimos y entretenemos de otra manera, que el arte ya no se aprecia tanto como antes, en concreto la literatura: "que ya nadie lee (libros)". Ésto, que a alguien le puede parecer una chorrada, es en realidad importantísimo. Leer no solo es entretenimiento, sino cultura y conocimiento, el conocimiento es poder dijo Francis Bacon.
Que estas nuevas generaciones no lean libros, no me parece tan grave como que la gente no LEA, en general. Porque si nadie lee, nadie escribe, y eso si que es grave. De todas formas, que a la gente no le guste leer no es algo nuevo, ya lo decía Larra en uno de sus artículos (Carta a Andrés): "¿no se lee en este país porque no se escribe, o no se escribe porque no se lee?", sin duda una cosa lleva a la otra.

Y si en el futuro cercano ya nadie ni lee ni escribe, ¿qué será de nosotros?, todo lo que hemos recibido de nuestros antepasados está en el arte y en los textos, no nos olvidemos. No sé si yo soy quizá un tanto positivo, pero en realidad, sí pienso y espero (no se cual puede más) que "los de nuestra edad" si lean, aunque no escriban. Por lo menos leen en las redes sociale; aunque tal y como escribe gran parte de la sociedad, no es gran cosa. Sin duda alguna, hoy en día se deberían leer mejores cosas que esos textos.

La tecnología como algo abstracto nunca debería sustituir a la lectura, como la fotografía nunca sustituyó a la pintura, ni el cine al teatro... Son cosas diferentes, que se pueden y se deberían compaginar para un mejor conocimiento de la realidad. Lo que es imposible hacer es obligar a algien a que lea, pero si se le puede animar, y en esto la educación en casa tiene un papel fundamental. Educación y lectura van prácticamente de la mano. Pues los libros (buenos libros) enseñan a expresarse correctamente, a hablar con propiedad, a pensar, a ver las cosas de otra manera, a aprender de nuestros errores...
Si nadie lee, nadie escribe; y eso nos llevaría a la desinformación, a la manipulación: al desastre.

-En este país no se lee porque no se escribe, y no se escribe porque no se lee;
que quiere decir en conclusión que aquí ni se lee ni se escribe; y cuánto tenemos por fin que agradecer al cielo, que por tan raro y desusado camino nos guía a nuestro bien y eterno descanso, el cual deseo para todos los habitantes de este incultísimo país de las Batuecas, en que tuvimos la dicha de nacer, donde tenemos la gloria de vivir, y en el cual tendremos la paciencia de morir. 
Adiós, Andrés.
Tu amigo, el Bachiller.
(1832)


2 comentarios:

  1. Con la de imbéciles que hay por internet (con respecto a lo de las redes sociales) sueltos, muchas veces es el leer el que te lleva a la desinformación , nada más lejos estos días con el tema del ébola, he llegado a leer cada tontería... gente que trata el ébola como si fuese la peste negra,utilizando como argumentos fotografías sobre estudios que ellos mismos habían buscado pero que luego no LEÍAN con atención, llegando a incriminar a los americanos de crear el ébola para exterminar África... muchas veces no es importante sólo el leer, si no enterarse de lo que se lee.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Totalmente de acuerdo, de nada sirve leer si no te enteras de lo que estás leyendo o si tampoco lo contrastas.

      Eliminar