Pese a que la ciencia en España nunca ha sido apoyada por el Estado como debería estarlo, se podría decir que durante la crisis económica, casi desde 2008, la ciencia en España ha estado sufriendo un sangrado continuo, no solo de toda la inversión pública que se ha ido reduciendo prácticamente año tras año, hasta el 40% de reducción desde 2008 hay hoy, sino que además, y como consecuencia de lo anterior, está siendo afectada por la llamada “fuga de cerebros”.
El CSIC, la mayor institución científica de España y una de las más grandes de Europa, ha perdido unos 4.000 empleados, casi un tercio de la plantilla desde 2011 y donde la austeridad está haciendo estragos, no hay o se retrasan convocatorias de proyectos de investigación y de contratos para científicos bien preparados y además no se renuevan las plazas (de cada diez científicos que se jubilan, llega a entrar uno nuevo).
Pero es que el progreso y la ciencia siempre han llegado con retraso a España y no se han visto favorecidos por las circunstancias, una severa Edad Media, un tardío renacimiento, una religión con poder y presencia, guerras civiles y una dictadura. Aun así poco a poco en estos últimos años España ha ido haciéndose hueco en el ámbito de la ciencia, destacando el descubrimiento y la explotación del yacimiento de Atapuerca, centro mundial de la paleo antropología; nuestro sistema de salud y la Organización Nacional de Trasplantes que se ha convertido en líder mundial, y ha sido considerado modelo a implantar en el resto de la Unión Europea; en astronomía, el Instituto de Astrofísica de Canarias institución puntera, gracias a la participación internacional atraída por las condiciones naturales del archipiélago para la observación astronómica y por último, el CIEMAT (Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas) gracias al que España se ha convertido en un país líder en el desarrollo de las energías alternativas, sobre todo la eólica y la solar.
Pese a las adversidades la ciencia en España seguirá progresando, poco a poco pero con paso firme, por y para el bien de todos nosotros.
Pero es que el progreso y la ciencia siempre han llegado con retraso a España y no se han visto favorecidos por las circunstancias, una severa Edad Media, un tardío renacimiento, una religión con poder y presencia, guerras civiles y una dictadura. Aun así poco a poco en estos últimos años España ha ido haciéndose hueco en el ámbito de la ciencia, destacando el descubrimiento y la explotación del yacimiento de Atapuerca, centro mundial de la paleo antropología; nuestro sistema de salud y la Organización Nacional de Trasplantes que se ha convertido en líder mundial, y ha sido considerado modelo a implantar en el resto de la Unión Europea; en astronomía, el Instituto de Astrofísica de Canarias institución puntera, gracias a la participación internacional atraída por las condiciones naturales del archipiélago para la observación astronómica y por último, el CIEMAT (Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas) gracias al que España se ha convertido en un país líder en el desarrollo de las energías alternativas, sobre todo la eólica y la solar.
Pese a las adversidades la ciencia en España seguirá progresando, poco a poco pero con paso firme, por y para el bien de todos nosotros.
Enhorabuena por tu blog. Ha sido una muy agradable sorpresa. Suerte con la difícil aventura de bloguear
ResponderEliminarMuchas gracias, y ojalá algún día mi blog llegue a la altura de "Como Puños 2.0"
Eliminarseguro que sí, y mucho más.
Eliminarsuerte.